Glotopolítica


La glotopolítica fue fundada por los sociolingüistas franceses Jean-Baptiste Marcellesi y Louis Guespin, quienes acuñaron el término en 1986, en su artículo «Pour la Glottopolitique»,3 con el fin de englobar todos los hechos de lenguaje en los cuales la acción de la sociedad reviste la forma de lo político. La razón que estos autores evocaron para justificar esta elección es que tiene la ventaja de neutralizar, sin expresarse respecto de ella, la oposición entre lengua y habla. Para estos autores, el término glotopolítica permite designar «las diversas formas en que una sociedad actúa sobre el lenguaje, sea o no consciente de ello: tanto sobre la lengua, cuando por ejemplo una sociedad legisla respecto de los estatutos recíprocos de la lengua oficial y las lenguas minoritarias; como sobre el habla, cuando reprime tal o cual uso en uno u otro; o sobre el discurso, cuando la escuela decide convertir en objeto de evaluación la producción de un determinado tipo de texto».3 En su aceptación intervino la necesidad de encontrar una designación académica que legitimara institucionalmente este campo de estudio y que le permitiera presentarse con los atributos de una disciplina, dado que la política lingüística tiende a ser interpretada más como el dominio de un saber aplicado que como un campo de conocimiento teórico.

El hecho de situar el lenguaje en un ámbito de acción colectiva como es el de la política ha supuesto, por ejemplo, que aspectos como el poder, la autoridad y la legitimidad pasen a ser categorías centrales para el análisis glotopolítico; y que el lenguaje mismo, en tanto que acción política, haya sido definido como fenómeno ideológico-discursivo, es decir, como entidad dinámica en constante relación dialógica con el contexto. Por ello, hoy la glotopolítica se entiende más ampliamente como el estudio de las intervenciones en el espacio público del lenguaje y de las ideologías lingüísticas que tales intervenciones activan, asociándolas con posiciones sociales e indagando en los modos en que participan en la instauración, reproducción o transformación de entidades políticas, relaciones sociales y estructuras de poder, tanto en el ámbito local o nacional como regional o planetario.

 

 

Guespin, Louis (1934-1993)

 

 


Jean-Baptiste Marcellesi , nacido el12 de abril de 1930 en Porto-Vecchio (Córcega), falleció el1 de octubre de 2019 en Nans-les-Pins (Var) es lingüista, especialista en sociolingüística, profesor universitario .

Los padres de Jean-Baptiste Marcellesi son maestros, su padre y su madre fueron estudiantes de la Escuela Normal de Maestros y Maestras. Le dieron una educación bilingüe, primero en la escuela primaria de Porto-Vecchio, luego en Sartène y en el Lycée Fesch de Ajaccio. Después del bachillerato fue estudiante en el Lycée Louis-Le-Grand y luego, en 1952, en la École Normale Supérieure de Saint-Cloud. Se casó en abril de 1954 en París con Christiane, una estudiante que se convertiría en profesora de literatura, sindicalista y comunista. Adoptan una niña y un niño.

Recibió la agregación de gramática en 1956 . Enseñó en la escuela secundaria Fesch en Ajaccio de 1959 a 1967 y luego en la escuela secundaria Jean-Baptiste Say en París.

En 1967, participó en la publicación de un diccionario en lengua corsa, apoyó y se convirtió en asistente lingüístico y trabajó con el especialista en vocabulario político Jean Dubois en la Facultad de Letras de Nanterre. En 1970 defendió una tesis doctoral sobre el vocabulario del Congreso de Tours. Fue nombrado profesor de lingüística en la facultad de Rouen en 1975 y se especializó en sociolingüística.

Su trabajo se centró en dos temas principales: la epistemología de la sociolingüística (métodos, conceptos, teorías, historia) y las lenguas regionales, en particular la lengua corsa. Jean-Baptiste Marcellesi desarrolló el concepto de lengua polinómica, refiriéndose a una lengua que presenta ciertas diferencias en fonética, tipología o sintaxis pero que es considerada por quienes la hablan con una fuerte unidad, como es la lengua corsa.

Jean-Baptiste Marcellesi es un activista comunista y sindicalista, responsable del Sindicato Nacional de Educación Superior en su universidad.


José del Valle (Santiago de Compostela, 26 de octubre de 1964) es un sociolingüista y filólogo español-estadounidense más conocido por sus aportes a la glotopolítica. Es profesor universitario en CUNY Graduate Center, el centro de estudios de posgrado de la universidad pública de la ciudad de Nueva York. En 2010 recibió el Premio Friedrich Wilhelm Bessel, de la Fundación Alexander von Humboldt, por su trabajo en investigación.

Se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela (1988). Hizo sus estudios de Maestría en Literatura y Lengua Española en SUNY Universidad de Búfalo (1990), y se doctoró en Lingüística Hispánica por la Universidad de Georgetown.

Del Valle empezó a trabajar en el Graduate Center en 2002 como profesor de programa de doctorado en Lingüística y Estudios Latinoamericanos, Ibéricos y Latino-estadounidenses. Fue director de este último programa desde el 20114 hasta el 2017. En la actualidad es el coordinador del énfasis de sociolingüística. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Virginia y en la Universidad de Princeton, y ha participado como profesor visitante en estancias cortas en numerosas universidades de América Latina y Europa.

Al inicio de su carrera, del Valle trabajó con sociolingüística histórica, teoría del cambio lingüístico y la historia del Ibero-Romance, con el tiempo, se centró en sociología del lenguaje, sociolingüística crítica, y particularmente en la teoría glotopolítica. Es reconocido por sus aportes a esta última área dentro de la lingüística hispánica.5 Además, del Valle trabaja temas relacionados con el Español en Estados Unidos desde una perspectiva política, no solo centrándose en la parte histórica, sino también aportando a la discusión política sobre el fenómeno en la actualidad.

En su trabajo se encuentra un amplio análisis de la relación de las instituciones que gestionan la normatividad del idioma con los eventos políticos, centrándose sobre todo en temas de España y Estados Unidos (incluyendo también temas sobre la comunidad latino-estadounidense ), y en la relaciones de España-Estados Unidos y España- América Latina. Por esto último es reconocido como referente para los estudios transatlánticos. En sus contribuciones a la perspectiva glotopolítica sobresalen las relacionadas con ideologías lingüísticas, regímenes de normatividad y la historicidad en el lenguaje. La producción académica de del Valle se caracteriza por el trabajo colaborativo y en equipo. En este marco, lideró la fundación del grupo de glotopolítica de CUNY Graduate Center y el Anuario de Glotopolítica.

Lea el manifiesto: